País: España (Islas Canarias)
Historia: Perro de guarda y compañía. 'Perro molosoide originario de las Islas de Tenerife y Gran Canaria, en el Archipiélago Canario. Surgido como resultado de cruces entre el “majorero”, perro de ganado prehispánico oriundo de las islas y perros molosoides llegados al archipiélago. Estos cruces originaron una agrupación étnica de perros tipo dogo, de tamaño medio, de color atigrado o leonado y manchados en blanco, de morfología robusta, propia de un moloso pero con agilidad y empuje, de gran temperamento, rústico, de carácter activo y fiel. Durante los siglos XVI y XVII, su población aumentó considerablemente, existiendo numerosas alusiones al mismo en los textos históricos posteriores a la conquista y sobre todo a los “Cedularios del Cabildo”, en los que se explican las funciones que realizan, esencialmente como guardián y cuidado del ganado vacuno, así como al servicio que prestaban a los carniceros para sojuzgar el ganado. Su aspecto es de extraordinaria potencia. Mirada severa. Especialmente dotado para la función de guarda y defensa y para la conducción de ganado vacuno.
Carácter: De temperamento firme. Hábil, luchador, tendencia que muestra por atavismo. Ladrido grave y profundo. Es noble y manso en familia y desconfiado con los extraños.
Pelaje: Corto en toda su extensión. Generalmente más espeso en la cruz y garganta. No tiene subpelo. De aspecto rústico, presenta cierta aspereza.
Color: Atigrados (bardinos) en toda su gama, desde oscuro muy cálido al gris neutro muy claro y rubio. Negro. Leonado en toda su gama, hasta el arena. En ocasiones puede presentar manchas alrededor del cuello (acollarados), o en las extremidades (calzados), si bien es deseable que la presencia del blanco sea lo más reducido posible. Por lo general presentan mancha blanca en el pecho, más o menos larga. La máscara es siempre de color oscuro y puede alcanzar hasta la altura de los ojos.
Talla y peso: La alzada a la cruz en los machos es de 61 a 66 cm y en las hembras de 57 a 62 cm.